Más de 30 años poniendo en valor la actividad industrial y estrechando lazos con la sociedad onubense
La Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva se configura como un lugar de encuentro entre las empresas que la integran, bien para el intercambio de conocimientos y de experiencias industriales, o para el desarrollo de actividades comunes y de acercamiento e integración en la sociedad en la que está asentada.
Trabaja con dos grandes objetivos. Por un lado, conectar entre sí a las empresas asociadas y establecer relaciones con las administraciones y la sociedad. Y por otro, promover la mejora continua en la operativa de su día a día, tanto en los aspectos medioambientales, como en el mantenimiento y eficiencia energética de cada una de las plantas, sin olvidar todos los aspectos relacionados con la prevención de riesgos laborales y salud, recursos humanos y comunicación, entre otros.
El origen de lo que se ha convertido en el importante núcleo industrial que hoy se asienta en Huelva y Palos de la Frontera se remonta hasta 1959, cuando Sevilla de Electricidad instala la central términa Cristobal Colón, que dio paso a la llegada de nuevas industrias.
Pero la verdadera historia de Aiqbe arranca con la formación en 1975 de la Asociación Sindical de Industrias para la Protección del Medio Ambiente (ASIMA). Posteriormente, en 1977, esta pasa a convertirse en ASPEMA (Asociación Profesional de Empresarios para la Protección del Medio Ambiente), hasta que en 1986 es absorbida por AEIQEA (Asociación de Empresarios de Industrias Químicas, Enegéticas y Afines), ampliando así sus líneas de actuación a otros ámbitos. En 1988, cambió su denominación por AIQB (Asociación de Industrias Químicas y Básicas de Huelva) y, ya en 2012, como consecuencia de la relevancia de la producción energética entre sus socios, sus siglas vuelven a modificarse y se transforma en la actual Aiqbe (Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva).
La Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE) ha cerrado el ejercicio de 2024 con un récord en inversión industrial, alcanzando los 746 millones de euros, lo que supone un incremento del 22% respecto al año anterior y más del doble que en 2022, debido al desarrollo de proyectos como el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde de Moeve. “Hablamos de un esfuerzo colectivo que sienta las bases para el futuro”, ha destacado Jorge Acitores, vicepresidente de AIQBE, quien ha subrayado que esta cifra “es el reflejo inequívoco de la fortaleza y determinación que caracterizan a los proyectos industriales de Huelva”.
La apuesta por la investigación, el desarrollo y la innovación demuestra el compromiso del tejido industrial de Huelva, según se recoge en la Memoria Anual 2024 de la asociación, que ha sido presentada este viernes en Huelva en un acto presidido por el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela. “Es un momento de impulso y madurez, basado en la eficiencia, la innovación, el empleo de calidad y el respeto al medio ambiente. Todo ello gracias al esfuerzo de las empresas asociadas, que también están volcando recursos en seguridad laboral, formación, colaboración estratégica y apoyo al desarrollo social de la provincia”, ha indicado el vicepresidente de AIQBE.
Por su parte, el consejero de Industria, Energía y Minas ha destacado las cifras que evidencian la importancia del sector industrial local al apuntar que Huelva, que ha captado 4.000 millones de euros de inversión en industria verde “es la única provincia de Andalucía en la que el porcentaje del PIB vinculado a la industria supera el 20% y en términos de Valor Añadido Bruto (VAB) roza el 24%”, lo que supone que “uno de cada cuatro euros generados en la economía onubense está vinculado a la industria”.
En la presentación de la Memoria de AIQBE se ha señalado que, del total invertido a lo largo del año, 167 millones de euros se destinaron a proyectos de I+D+i, una cifra que triplica la del año anterior. De esta manera, las empresas onubenses apuestan por el desarrollo de tecnologías que mejoran la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de sus procesos. “Un esfuerzo que mantiene a la industria en primera línea frente a los grandes retos globales como la descarbonización”, según Acitores.
Industria verde
En ese sentido, Paradela ha querido incidir en que “el compromiso de AIQBE con las ESG, la responsabilidad social y ambiental de las empresas, es ilustrativo de cómo se hacen las cosas en esta industria”, lo que también se refrenda con cifras “que permiten mirar al futuro con confianza”. En los tres últimos años se han captado en Andalucía 16.300 millones de euros de inversión industrial nueva, 9.000 de ellos en la industria verde, que avanza hacia la digitalización y la energía libre de emisiones. “De esos 9.000 millones, casi 4.000, que se dice pronto, están en Huelva”, ha rematado. “Existen 97 proyectos tremendamente prometedores directamente relacionados con la industria descarbonizada, que tienen que ver con las moléculas verdes, la industria química, la recuperación de residuos electrónicos o el metanol verde. Con todo ello, el polo industrial se está transformando hacia un polo industrial verde que recoge la ambición de la UE de impulsa las energías digitales y limpias”.
Otra de las grandes apuestas de la industria onubense es la inversión en seguridad y salud laboral, que en los dos últimos años se acerca a los 60 millones de euros, con un incremento del 32% en 2024 respecto al ejercicio anterior. Esta inversión sigue siendo una prioridad para las empresas asociadas, que cada año refuerzan sus medidas para garantizar entornos de trabajo más seguros, estables y de calidad. Todas ellas comparten un mismo objetivo: seguir mejorando las condiciones laborales en un sector que se ha consolidado como referente a nivel nacional en prevención y cultura de la seguridad.
La Memoria 2024 de AIQBE puede consultarse al completo https://aiqbe.es/aiqbe-memoria
Un sector con fuerte impacto económico en Huelva
Huelva y su entorno conforman uno de los principales polos industriales de España, tanto por su impacto económico como social. Las empresas asociadas de AIQBE han generado cerca de 19.500 empleos entre directos, auxiliares, indirectos e inducidos, y han sido clave en el desarrollo de infraestructuras estratégicas como las portuarias y las hidráulicas.
Según la Memoria Anual 2024, el empleo directo supera los 3.000 puestos, con un salario bruto conjunto de 194 millones de euros. A ello se suman 3.569 empleos en empresas auxiliares y más de 12.500 puestos indirectos e inducidos. Estos indicadores confirman que el empleo industrial no solo es estable, sino que ofrece condiciones muy por encima de la media del mercado laboral, con sueldos que duplican la media provincial.
El impacto económico en el Polo Químico también ha sido significativo. En 2024, las empresas de AIQBE alcanzaron unos ingresos de 13.305 millones de euros, con un resultado operativo de 532 millones. El conjunto industrial generó además un EBITDA de 788 millones y un Valor Añadido Bruto directo de 1.101 millones, cifras que reflejan la buena salud financiera del sector y su peso estratégico en la economía de la provincia.
Apuesta por la formación del talento local
Conscientes de la necesidad de contar con mano de obra cualificada, las empresas de AIQBE han reforzado su colaboración con el sistema educativo, acogiendo a 164 estudiantes de Formación Profesional y FP Dual durante el año 2024. Las prácticas se han repartido entre distintas especialidades formativas, siendo las más destacadas las relacionadas con el refino de petróleo y biocombustibles (31%), GNL y distribución de productos energéticos (29%) y otras áreas vinculadas al almacenamiento, transporte y mantenimiento industrial.
En total, durante 2024 se han impartido casi 200.000 horas de formación a través de más de 5.400 cursos. Estas acciones han beneficiado a más de 10.500 personas, lo que da muestra del esfuerzo sostenido del sector por mejorar las competencias técnicas y la cualificación de sus profesionales.
También se observan avances en igualdad, ya que las 494 mujeres empleadas en el sector suponen el 16% de la plantilla, frente al 13% de hace tres años. La tendencia al alza se confirma con un mayor porcentaje de mujeres en el grupo de menores de 25 años, donde la presencia femenina alcanza el 35%, con mayor representación en puestos de responsabilidad. En este sentido, dos mujeres se han incorporado al Comité Consultivo de AIQBE en este mandato, por primera vez en la historia de la asociación.
El vicepresidente de AIQBE ha destacado que “la industria de Huelva no se conforma; sigue buscando nuevas formas de mejorar, innovar y generar valor para la sociedad. Nuestro reto es mostrar a las nuevas generaciones que esta industria es una oportunidad de futuro real y cercana”.
Alianzas para una industria competitiva
Durante 2024, AIQBE firmó una alianza estratégica con la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI) para coordinar posiciones en materia de descarbonización, digitalización y mejora de infraestructuras energéticas y logísticas. Esta colaboración entre dos grandes polos industriales andaluces refuerza el papel del sur peninsular en la industria verde europea y permite unificar esfuerzos ante los retos globales.
En el plano logístico, el sector movilizó en 2024 casi 47 millones de toneladas mediante tráfico portuario y transporte terrestre. El Puerto de Huelva sigue siendo una infraestructura clave, canalizando el 70% de las materias primas que recibe la industria y más del 45% de las salidas de producto, lo que representa casi el 90% del tráfico portuario de la provincia.
Compromiso con el entorno
El compromiso social de AIQBE se refuerza cada año a través de su programa de inversión social y del Círculo de Diálogo Activo (CDA), un espacio permanente de escucha y colaboración con la ciudadanía. En 2024, se han impulsado proyectos junto a entidades como la Fundación Virgen de Belén y la Fundación Marcelino Champagnat, centrados en la infancia, la juventud y la inclusión social.
En cuanto a materia medioambiental, los indicadores reflejan una mejora sostenida. Las emisiones de las empresas del Polo Químico se han situado por debajo de los niveles registrados en la última década, gracias a la implantación de las mejores técnicas disponibles y a una estrategia firme de sostenibilidad.
En palabras del vicepresidente de AIQBE, “nuestra ambición no es solo tecnológica, energética o económica, sino también social. Queremos que la riqueza que genera esta industria se quede en Huelva, y eso pasa por construir puentes con su ciudadanía y con su talento”.
Sobre AIQBE
AIQBE cuenta con 21 empresas y un organismo público asociado en los términos municipales de Huelva y Palos de la Frontera, a los que hay que sumar diez empresas colaboradoras como Business Partner, conformando el núcleo industrial más diversificado de España y el segundo en el sector químico. En 2024 generó el 16% del VAB y el 9,1% del empleo provincial, con más de 746 M€ de inversión que refuerzan a Huelva como referente en innovación y transición energética.
Aiqbe agrupa a la mayoría de las grandes empresas y factorías industriales de la provincia de Huelva, aproximadamente al 85% de los empleados y al 95% de la facturación provincial de este tipo de industrias.
Así, tras más de tres décadas de actividad, Aiqbe tiene por delante el desafío de seguir contribuyendo al desarrollo de la provincia de Huelva, un lugar privilegiado para la instalación de industrias de todo tipo. Tiene materias primas procedentes de las compañías ya instaladas, terrenos accesibles y un puerto con gran variedad de servicios, además de redes de comunicación por autopista, ferrocarril y dos aeropuertos internacionales a 100 kilómetros de distancia. Dispone también de empresas de servicios especializados y suministros industriales y de una Universidad y Centros de Formación Profesional, con una oferta específica para futuros profesionales. Huelva tiene, por tanto, todo a su favor para atraer nuevos proyectos y grandes expectativas de futuro.
Además, en estas empresas, actualmente se produce y consume más de un tercio del hidrógeno de España, teniendo estas empresas y las empresas auxiliares/colaboradoras un gran conocimiento en el manejo de este gas que es uno de los ejes fundamentales para conseguir los objetivos de descarbonización planteados en Europa, siendo también un territorio que está recepcionando interesantes proyectos de economía circular.
Por todo ello la provincia de Huelva es actualmente el lugar más atractivo de España, y posiblemente de Europa, para la instalación de proyectos basados en el uso de hidrógeno verde y otros proyectos relacionados con la Economía Circular.
En este contexto, Aiqbe continúa su camino por esta senda de industrialización trazada para mejorar el nivel de vida y la calidad del empleo de las futuras generaciones.
Presidente de Aiqbe
Fue nombrado presidente de Aiqbe en Asamblea General Extraordinaria celebrada el 16 de enero de 2025, tomando posesión del cargo a partir del día 10 de febrero del mismo año.
"El sector industrial de Huelva lidera una transformación energética y circular sin precedentes, alineándose con las ambiciosas directrices de la Unión Europea. Esta revolución industrial requiere una sinergia crucial entre las Administraciones Estatal, Autonómica y Local para materializar su potencial transformador."
Responsable de la Planta de Gas Natural Licuado (GNL) de Enagás Transporte en Palos de la Frontera desde 2012, ha ocupado diversos puestos de responsabilidad en las áreas de Operación , Mantenimiento y Prevención, desde su incorporación en el año 1987.
Es Master Universitario en Salud Laboral y Condiciones de Trabajo por la Universidad de Sevilla, Master en Mantenimiento Industrial y Técnicas de Diagnóstico por la Escuela Politécnica de Sevilla, Formación Superior en Ingeniería y Gestión de Mantenimiento por INGEMAN, Universidad de Sevilla, Experto en Gestión Financiera por el IESES Business School de Navarra. Diplomado Europeo por la CFPA-EUROPE en Seguridad Contra Incendios, Auditor de Sistemas de Gestión por la Junta de Andalucía, Técnico Superior en Prevención de Riesgos, Higiene Industrial y Psicosociología y Especialista en investigación de incendios por CEPREVEN
Actualmente es también Vicepresidente de Huelvaport, asociación vinculada al Puerto de Huelva.
Ha formado parte de la Junta Directiva de AIQBE desde 2012, ocupando durante 9 años algunas de las Vicepresidencias.
La Junta Directiva es el órgano de representación y gestión de la Asociación, es decir, donde se apuntan las estrategias y acciones a desarrollar por esta y donde están representadas todas las empresas asociadas con voz y voto.
La Junta Directiva está integrada por el Presidente, que lo es, así mismo, de la Asociación y un número de vocales, en función del número de empresas asociadas.
El Comité Consultivo es nombrado por la Junta Directiva a propuesta del Presidente quien propondrá igualmente, de entre las personas nominadas, los cargos de Vicepresidente, Secretario y Tesorero de los órganos de gobierno de la Asociación y un máximo de dos vocales a propuesta del Presidente. Este Comité Consultivo se encarga del estudio de temas para presentar a la Junta Directiva y asuntos de urgencia.En la actualidad, dicho Comité está formado por los siguientes representantes:
Gerente de Aiqbe.
Inicia su actividad al frente de la gerencia en julio de 2015.
"La industria de Huelva no tiene horizonte de fin y su futuro es crecer"
Tras cursar Formación Profesional Química en centros de Huelva y Palos de la Frontera, estudió Ingeniería Técnico Industrial e Ingeniería Química en la Universidad de Huelva. Posteriormente realizó diversos másteres y cursos para el desarrollo de su actividad profesional.
Sus más de 30 años de experiencia ininterrumpida en la industria comenzaron en 1984 en la EN Minas de Almagrera, continuando en FMC Foret SA y Abengoa Solar, hasta su incorporación a Aiqbe en el año 2015.
Ha escrito numerosos artículos y ensayos de variada temática (algunos de ellos premiados), así como diversos libros, tanto de divulgación científico-tecnológica como novelas.
La Comisión de Medio Ambiente forma parte de los Órganos Consultivos y debe de tener una labor de seguimiento continuado en su área de trabajo.
Sus objetivos principales son el intercambio de experiencias en esta área, el análisis y propuesta de proyectos legislativos que incumban a este ámbito y, por último, la formación específica en materia de Medio Ambiente.
La Comisión de Prevención de Riesgos Laborales forma parte de los Órganos Consultivos y debe de tener una labor de seguimiento continuado en su área de trabajo.
Sus objetivos principales son el intercambio de experiencias en seguridad y prevención de riesgos laborales, el análisis y propuesta de proyectos legislativos que incumban a este ámbito y, por último, la formación específica en materia de PRL.
La Comisión de Mantenimiento forma parte de los Órganos Consultivos y debe de tener una labor de seguimiento continuado en su área de trabajo.
Sus objetivos principales son el intercambio de experiencias en el área de mantenimiento, el análisis y propuesta de proyectos legislativos que incumban a este ámbito y, por último, la formación específica en mantenimiento.
Sus objetivos principales son: asesorar a la Junta Directiva en la ejecución del Plan de Comunicación de Aiqbe, compartir las mejores prácticas en el ámbito de la comunicación interna y externa, y desarrollar actividades formativas relacionadas con el área de competencia. Asimismo, propone el estilo de comunicación de la Asociación con empleados, medios de comunicación, administraciones públicas y otras instituciones.
La Comisión de Recursos Humanos forma parte de los Órganos Consultivos y debe de tener una labor de seguimiento continuado en su área de trabajo.
Sus objetivos principales son el intercambio de experiencias en esta área, el análisis y propuesta de proyectos legislativos que incumban a este ámbito y, por último, la formación específica en materia de Recursos Humanos.